La Bolsa de Valores de Lima alcanzaría un crecimiento del 16% el próximo año y, tienen como objetivo de 21 mil puntos para el índice general. Los sectores salud y empresas digitales lograrán un buen desempeño.
![]() |
El sector
construcción desempeñará un papel importante en la reactivación económica del
Perú, tras la crisis ocasionada por la pandemia. (Foto: IPE)
- Por Jeylen Mixan Portocarrero
El vicepresidente de Research Renta Variable de Credicorp
Capital, Héctor Collantes,
indicó que el próximo año la rentabilidad de la Bolsa de Valores de Lima (BVL)
ascendería a 16%. Como se sabe, la
crisis económica en el Perú a raíz de la pandemia es innegable y ha
golpeado a los diversos sectores económicos, el primer trimestre del 2020, el PBI tuvo una caída del 17,37%.
Sin embargo, las expectativas
que se tiene sobre la recuperación económica son alentadoras. “Vemos que la BVL tiene espacio para seguir
recuperándose. En el 2021 tenemos un
objetivo de 21,000 puntos para el índice general”, mencionó Collantes.
Además, resaltó que existe mayor resiliencia en los títulos de consumo y el sector
construcción.
Asimismo, aseguró que en estos
momentos el Perú ofrece más riesgo a una
baja y más oportunidad al crecimiento. El sector construcción liderará la
recuperación económica del país; también, los sectores telecomunicaciones y comercio serán otras
de las opciones a tomar en cuenta.
Por su parte, las empresas del rubro de salud y las
digitales lograrán un crecimiento considerable. Actualmente, existen
espacios para la recuperación en los activos de metales preciosos que en los
metales básicos. “El alza en los precios del oro y la plata
deberían mantenerse entre este y el próximo año”,
agregó.
Mientras tanto, en relación a
los metales básicos hay más expectativas en el cobre y el zinc. A saber, que entre enero y julio de este año, el cobre
fue el producto de mayor exportación y China es uno de los países que está
comprando en grandes cantidades para el
proyecto de implementación del 5G.
Por último, referente
a la Bolsa de Valores de Lima, el
vicepresidente de Credicorp Capital dijo lo siguiente: “Entre enero y
agosto de este año la mitad de todas las negociaciones han sido de
inversionistas extranjeros saliendo de la Bolsa. Vemos ahora que las AFP son un 10% del mercado cuando antes eran un
tercio o más”.