La cuarta revolución industrial está cerca de llegar a América Latina y el Caribe, los gobiernos deberán empezar a actuar de manera inmediata, para que el nuevo mercado laboral no sea una sorpresa para la ciudadanía.
La llegada de
la cuarta revolución industrial a los países de América Latina y el Caribe
cambiará radicalmente el mercado laboral. El Perú es uno de los países que
deberá tomar en cuenta este cambio, para poder seguir creciendo y manteniendo
su economía. (Foto: Plastics Technology)
Por Jeylen Mixan Portocarrero
La
llegada del coronavirus al Perú ha
generado grandes cambios en los diferentes ámbitos, la caída económica y la
falta de empleo son las otras dos crisis que se suman a la sanitaria. Según el
informe del Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI) del mes de julio, dos de cada tres peruanos habrían
perdido su trabajo y en Lima la tasa de
empleabilidad cayó un 55%.
Sin
embargo, las expectativas no son totalmente
desalentadoras, miles de peruanos y peruanas tienen las esperanzas que como
país saldremos adelante y todo mejorará, aunque tardará un periodo de tiempo. Un
informe reciente del Banco Mundial
(BM) ha revelado que debemos desarrollar
nuevos conocimientos y capacidades, para lograr un puesto de empleo en casi todos
los sectores, porque el mercado laboral se ha transformado.
Como
se sabe, la tecnología se ha vuelto indispensable para los diferentes negocios
en nuestro país, la pandemia ha hecho que muchos opten por utilizarla para
seguir operando. El Banco Mundial indica
que las nuevas tecnologías relacionadas a la inteligencia artificial, la automatización,
el blockchain y la big data, tendrá un fuerte impacto laboral en América
Latina y el Caribe.
Por
esta razón, el BM ha recomendado que los
gobiernos de esta región del planeta, tomen en cuenta los cambios e implementen
un sistema que permita el crecimiento y preparación de los ciudadanos, para
los nuevos empleos. Dado que el mercado
laboral del futuro cercano, necesitará de nuevas habilidades que tengan
relación directa con el manejo tecnológico.
“La región de América Latina y el
Caribe debería desarrollar un programa de productividad centrado especialmente
en los servicios. Se espera que el sector, que ya es el mayor empleador de la
región con más del 60 % de la fuerza laboral, crezca aún más y que desempeñe un
papel cada vez más importante”, refirió
el ente mundial.
Por
último, el Perú es uno de los países que
no ha tenido mucho crecimiento relacionado a la tecnología, muchas empresas
consideraban a la web como una segunda opción. Sin embargo, esta actitud deberá cambiar repentinamente,
para adaptarse a lo que será el mundo después de la pandemia, donde la
tecnología deberá ser el canal principal
para las diferentes operaciones.
J.M.P