El director de la maestría de Gestión Pública de ESAN, César Fuentes, en una entrevista con Perú21 sostuvo que son importantes la coordinación entre el sector público y el privado, pero estas Mesas Ejecutivas deberían usarse para objetivos estratégicos. 

César Fuentes: “Los problemas no solamente son burocráticos, de tener menos trámites, sino más estratégicos por parte del sector y del Estado. Hay mucho que hacer en el corto plazo, pero la historia no queda ahí”. (Foto: Twitter / MEF)

 

  • Por Jeylen Mixan Portocarrero

Antes de la pandemia, se habían creado diez Mesas Ejecutivas con mecanismos para la coordinación entre el sector público y el privado. Sin embargo, con la llegada del coronavirus al Perú, se instalaron dos más de estas mesas, donde figuran las de desarrollo de mypes y pesca; pero según especialista de la ESAN estas deberían usarse para abordar problemas estratégicos.

 

El director de la maestría de Gestión Pública de ESAN, César Fuentes, mencionó que tener a los representantes de diferentes entidades públicas y privadas en constante coordinación es positivo, pero lo ideal sería que estás mesas sean aprovechadas para objetivos más estratégicos, por ende menos tradicionales.

 

Ante este punto de vista, Fuentes explicó lo siguiente; “los problemas no solamente son burocráticos, de tener menos trámites, sino más estratégicos por parte del sector y del Estado. Hay mucho que hacer en el corto plazo, pero la historia no queda ahí. Ir al mediano plazo significa tener un Estado diferente en términos de las competencias de los funcionarios, que vean temas de negocios como se ha hecho con los agregados comerciales”.

 

Asimismo, consideró que la experiencia de los agregados comerciales importante para que la oferta peruana conecte directamente con la demanda internacional. Por lo tanto, el siguiente paso de las Mesas Ejecutivas sería plantarse objetivos estratégicos, para reforzar lo antes mencionado.

 

“Los temas operativos y de corto plazo están bien para una primera instancia, pero sería mejor preguntarnos si queremos priorizar el empleo, algún sector en particular o la zona de frontera. Cuando se empiezan a hacer esas preguntas, el esquema de la mesa se queda corto. Ese es el desafío”, agregó César Fuentes.

 

Por último, en relación a las micro y pequeñas empresas (mypes), también se podría ir más allá de las facilidades tributarias y evaluar las diferentes circunstancias que existen en la productividad. Como se sabe, las mypes han sido golpeadas fuertemente por la pandemia y actualmente, muchas necesitan de estrategias para salir de ese hoyo.