Según profesionales de economía, se debería pensar en mejorar los trámites administrativos para adjudicar un proyecto. Además, se debe tomar en cuenta la reanimación de 50 megaproyectos, tales como Majes-Siguas y Chavimochic.
![]() |
El lunes pasado, el presidente
Martín Vizcarra, desde conferencia
de prensa anunció y explicó de que, trataría el programa Arranca Perú; días después, se han presentado una serie de
definiciones por parte de especialistas. Esta vez, el economista del Consejo Privado de la Competitividad (CPC), Camilo Carrillo, saludó la iniciativa,
pero dijo que se debería reducir las trabas que generan la “permisología”.
Con este término, Carrillo se refiere a que esto sucede
cuando las empresas decide -y necesita- obtener un permiso o licencia,
comúnmente suele darse en el sector de la construcción. Ante esto, dijo, es necesario dictar medidas específicas que
ayuden a simplificar los procesos, para obtener los permisos de la
administración pública.
En diálogo con RPP Noticias
dijo que, Arranca Perú es una medida
a corto plazo, es necesario reanimar 50
megaproyectos, tales como Majes-Siguas
(Arequipa) y Chavimochic (La
Libertad), de esta manera ayudaría a la reanimación de la economía y generaría empleos no temporales.
Asimismo afirmó, “para poner en ejecución
esos megaproyectos es necesario reducir las trabas que generan la
“permisología”.
Como se sabe, Arranca Perú es un programa para la
reactivación económica que, el país está pasando debido a la emergencia sanitaria por COVID-19. Además, Camilo Carrillo, precisó que el CPC realizó un análisis y dedujeron
que con las antiguas normativas de inversión privada se demoraba 2 años adjudicar proyectos; pero hoy son 7 años.
El economista, agregó lo
siguiente; “nos hemos llenado de normas, nos hemos llenado de opiniones, cada
entidad opina hoy día, cuatro veces sobre lo mismo. El funcionario público tiene terror de tomar decisiones porque su opinión
será revisada por el Ministerio de
Economía, el regulador (Ositran) y por la Contraloría”.
Según menciona, en el 2019 se dejó de invertir 17 mil
millones de soles que equivalen al 40%
de la inversión pública y al 2% del Producto Bruto Interno (PBI). Este
monto, podría ser el triple del destinado a Arranca Perú (S/ 6,436 millones).De tal manera, explicó que hay
trabas que genera la “permisología”.
Finalmente, Kurt Burneo, profesor de Economía de Centrum de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), dijo que las mismas trabas burocráticas se tendrán para la ejecución de las obras de la Reconstrucción con Cambio. “Esto (medidas) debe ser anunciado porque es importante tener en cuenta lo que representan las trabas administrativas”, comentó a RPP Noticias.